Abstract
Hasta la década de 1960 el Estado chileno prohibía a los rapanui salir de la isla. Sin embargo, a partir de 1940, varios grupos de jóvenes isleños organizaron fugas. Algunos se escondían en las bodegas de los barcos de la Armada o de abastecimiento que regresaban a Chile y otros se escapaban en pequeñas embarcaciones rumbo a Tahiti, Polinesia francesa. La repetición de las fugas en el tiempo, las justificaciones dadas por los rapanui a estas y los dramas humanos asociados a ellas fueron clave para argumentar una crítica radical a la administración chilena de la isla. En este escrito analizamos los itinerarios y las estrategias de acción desplegadas por los jóvenes rapanui en la ejecución de sus fugas. Con ambos aspectos accedemos a una dimensión micropolítica y fenomenológica de estas. Las fugas se organizaban por una voluntad y un deseo de romper con el encierro. La consecuencia de estas fue que los rapanui encontraron aliados externos y conocieron otros mundos diferentes al insular que inspiraron la impugnación del régimen de encierro impuesto.
Item Type: | Journal article |
---|---|
EU Funded Grant Agreement Number: | 803302 |
EU Projects: | Horizon 2020 > ERC Grants > ERC Starting Grant > ERC Grant 803302: IndiGen - Indigeneities in the 21st century: From 'vanishing people' to global players in one generation |
Faculties: | Cultural Studies > Department of Ancient and Modern Cultures > Ethnology |
Subjects: | 300 Social sciences > 300 Social sciences, sociology and anthropology |
URN: | urn:nbn:de:bvb:19-epub-73499-9 |
ISSN: | 0719-4498 |
Language: | Spanish |
Item ID: | 73499 |
Date Deposited: | 29. Sep 2020, 08:11 |
Last Modified: | 04. Nov 2020, 13:53 |